La arteria dorsalis pedis es la principal fuente de suministro de sangre al pie. Corriendo como una continuación de la arteria tibial anterior, el vaso sanguíneo transporta sangre oxigenada a la superficie dorsal (parte superior) del pie. Un pulso débil de la arteria dorsalis pedis puede ser un signo de una afección circulatoria subyacente, como la enfermedad de las arterias periféricas (EAP).
Anatomía
Hay tres arterias principales en la pierna que suministran sangre al pie: la arteria peronea (peroné), la arteria tibial posterior y las arterias tibiales anteriores. La arteria dorsalis pedis del pie es una continuación de la arteria tibial anterior de la pierna. A medida que la arteria pasa sobre la articulación del tobillo, se convierte en la arteria dorsalis pedis.
La arteria se asienta en el dosum (parte superior) del pie, recorre los huesos del tarso y luego desciende hacia la planta (planta) del pie. Se encuentra entre los dos tendones del músculo extensor largo de los dedos. En el lado plantar del pie, la arteria dorsalis pedis se ramifica en arterias metatarsianas dorsales y termina como pequeñas arterias digitales dorsales.
Las variaciones anatómicas de la arteria no son infrecuentes. Un estudio encontró nueve variaciones en la anatomía de la arteria, incluida la ausencia de la arteria. Otro estudio encontró que las variaciones de ramificación ocurren en casi el 10% de la población.
Función
La arteria dorsalis pedis transporta sangre oxigenada al pie. El flujo sanguíneo adecuado es necesario para que los pies mantengan la salud y la movilidad adecuadas. La reducción del flujo sanguíneo puede causar complicaciones como dolor, ulceración, mala cicatrización de heridas o incluso pérdida de una extremidad.
Dos músculos que se encuentran en la parte dorsal (parte superior) del pie, el extensor del dedo gordo y el extensor corto de los dedos, reciben irrigación sanguínea de la arteria dorsal del pie. Los nervios del pie intervienen en la vasoconstricción, un proceso normal que controla la distribución de la sangre por todo el cuerpo.
La palpación de la arteria dorsalis pedis se realiza cuando un médico busca una enfermedad arterial periférica. Un pulso bajo o ausente puede indicar una enfermedad vascular. Para aquellos con diabetes tipo 2, la ausencia del pulso dorsalis pedis es un predictor de resultados vasculares importantes.
Significación clínica
La acumulación de placa (depósito de grasa) en las arterias puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Cuando los depósitos de grasa se acumulan en las arterias y las paredes de los vasos sanguíneos se lesionan, hacen que las paredes
Las sustancias que flotan en la sangre, como la grasa, las proteínas y el calcio, se atascan en las paredes, lo que hace que las paredes se vuelvan más estrechas. Las arterias de las extremidades inferiores son particularmente propensas a la aterosclerosis, que puede provocar una disminución del flujo sanguíneo y causar daños en los tejidos y órganos.
La enfermedad arterial periférica (EAP) es un tipo de aterosclerosis que se produce en las arterias de las extremidades. Cuando estas arterias se bloquean, los músculos de la parte inferior de las piernas y los pies se debilitan y se contraen. La diabetes tipo 2 es la razón más común de amputación de dedos de los pies y los pies en los EE. UU., A menudo como resultado de la EAP.
Dolor o malestar en piernas, pies. y los dedos de los pies es un síntoma común de PAD. Otros síntomas incluyen pies fríos, decoloración de la piel, infección y llagas en los pies que no sanan.
Las personas que fuman, tienen diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, enfermedad renal, son obesas y tienen más de 50 años tienen un mayor riesgo de PAD. Los afroamericanos tienen el doble de probabilidades que los blancos o asiáticos de ser diagnosticados con EAP. Las personas con PAD a menudo también tienen aterosclerosis en otras partes del cuerpo.
El diagnóstico de PAD se realiza midiendo la presión arterial en la parte inferior de las piernas y comparándola con la de los brazos. Conocida como índice tobillo / brazo (ITB), la prueba es un estándar para detectar PAD.
También se puede realizar un registro de volumen de pulso (PVR), que mide los cambios en el volumen de sangre en las piernas. Esta prueba puede ayudar a determinar dónde se encuentran los bloqueos. Se puede realizar una ecografía vascular para examinar la circulación sanguínea.
Tratamiento de PAD
Si no se trata, la EAP puede provocar un ataque cardíaco, un derrame cerebral, una enfermedad renal y una amputación. El tratamiento para la PAD puede incluir cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, cambios en la dieta, ejercicio, cuidado de los pies y la piel, y un régimen de caminata. También es importante controlar otras afecciones de salud que pueden estar contribuyendo a la afección.
También se pueden usar medicamentos para tratar afecciones coexistentes, como presión arterial alta y colesterol alto. Los medicamentos antiplaquetarios pueden reducir el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular y Pletal (cilostazol) puede mejorar la distancia a pie.
Cuando el estilo de vida y la medicación no son suficientes, es posible que se necesite una intervención adicional, como una angiografía con intervención endovascular o un bypass quirúrgico.
Aterectomía
La aterectomía es un procedimiento que utiliza un catéter para eliminar la placa de la arteria. El catéter se inserta en la arteria a través de un pequeño orificio. Se realiza en el hospital o en las oficinas de los cirujanos vasculares. Se realiza junto con una angioplastia. La mayoría de las veces, se trata de un procedimiento quirúrgico que se realiza el mismo día, lo que significa que el paciente puede irse a casa el mismo día.
Angioplastia
Otro procedimiento que se usa para tratar la PAD es la angioplastia. La angioplastia transluminal percutánea consiste en colocar un globo dentro de la arteria para inflarlo en el punto de la obstrucción a fin de permitir que la sangre vuelva a fluir. La colocación de un stent se puede realizar junto con una angioplastia y consiste en colocar un tubo en la arteria para mantenerla abierta.
Una vez dentro del bloqueo, el globo se infla para empujar la placa contra la pared de la arteria. Una vez completado, el globo se desinfla y se retira. En este momento, se inserta el stent, si se usa.
Cirugía de bypass
La cirugía de derivación consiste en redirigir la sangre alrededor de una arteria obstruida mediante el injerto de una nueva vía. La cirugía se realiza bajo anestesia general en el hospital por un cirujano vascular.
El cirujano hace una pequeña incisión en la arteria y coloca un injerto, conectándolo por encima y por debajo del bloqueo. El injerto se hace a partir de una vena o un tubo sintético. Las personas pasan entre cuatro y siete días en el hospital después de la cirugía de bypass.
Endarterectomía
La endarterectomía por aterosclerosis es la extirpación quirúrgica de la placa de una arteria. En general, solo hay dos lugares en los que se realiza, en la arteria femoral común, cerca de la ingle, y en la arteria carótida, en el cuello. La cirugía se realiza en el hospital bajo anestesia general o regional por un cirujano vascular.
Se hace una incisión a lo largo de la arteria donde se encuentra el bloqueo. La placa se elimina y, a veces, también se elimina la parte enferma de la arteria. En la arteria carótida, se usa una derivación para desviar temporalmente el flujo sanguíneo al cerebro mientras se realiza el procedimiento, y luego se extrae al final del procedimiento. Las personas generalmente permanecen en el hospital durante uno o dos días después de la endarterectomía.